Con la tecnología de Blogger.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Dislexia, recomendaciones para la familia y el profesorado

Un trastorno que está frecuentemente en la calle es la Dislexia. 

Se ha generalizado el término y es común oir a padres, madres, profesores y hasta a los mismos alumnos clasificar y catalogarse como "dislexico".
Sin embargo este trastorno tiene mucho más de fondo que la simple confusión de letras al escribir.
Según la International Dyslexia Association, la dislexia es una dificultad específica de aprendizaje cuyo orígen es neurobiológico. Se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la decodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación (las letras y los números).

La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales…

La detección y el tratamiento debe hacerse con rapidez, sin embargo. no podemos decir que un alumno/a tiene un trastorno de este tipo hasta que no haya finalizado el aprendizaej completo del proceso lecto-escritor. Estariamos hablando por tanto de finales de primer ciclo de EPO.

La asociación familia y dislexia. Ha publicado una guía para enfocar el trabajo con estos niños.
Algunas de las recomendaciones que lanzan son las siguientes:

1-Trabajar siempre con una agenda, en la que el alumno pueda tener entre otros datos, las fechas de los exámenes, con una semana de antelación. De esta forma podrá ir preparando sus
esquemas, con tiempo y sin presiones. La utilización de la agenda o grabadora, se justifica, ya que las persona con dislexia, tienen serias dificultades con la memoria a corto plazo, y en ocasiones la dislexia, viene acompañada por un Déficit de Atención y necesitan herramientas, para compensar. 


2.-Nos podemos encontrar que el alumno padezca una disgrafía, con lo cual su escritura se verá
gravemente afectada y puede llegar a ser ilegible. Siempre que sea posible, se le debe aceptar el utilizar el ordenador, para realizar las tareas. El ordenador es una herramienta, de las más útiles que las personas disléxicas, utilizan tanto en el área escolar, como en el área laboral y en muchas Universidades(Reino Unido, Finlandia, Suecia, EEUU..) los universitarios disléxicos, utilizan el ordenador como herramienta principal.


3.-Es muy conveniente, para una evolución satisfactoria, poder trabajar en estrecha relación, entre la escuela y los profesionales externos, que se ocupan de la reeducación. De esta forma
existirá una coherencia en la intervención y tanto el alumno, como el profesorado saldrá beneficiado.


4.-Los libros de lectura deben estar adecuados a su nivel lector, y mucho mejor si el libro lo puede elegir el alumno. Nuestro principal objetivo es el de conseguir, que el alumno con dislexia,
empiece a sentir curiosidad y motivación por el mundo de las letras (recordar que para un disléxico, resulta muy complicado, leer y tener una comprensión del texto, al mismo tiempo) ya sea a través de comics, tebeos, revistas o libros, si el material que se le ofrece, está por encima de sus posibilidades, lo único que conseguiremos, es alimentar su fobia y su frustración en relación a la lectura.


5.-Dejarle utilizar la grabadora, como material de refuerzo, tanto en clase como en casa. Gracias a ella el alumno podrá tener algunas explicaciones del profesor grabadas y las podrá
hacer servir en casa como método de estudio. 


6.-Muchos alumnos con dislexia, no pueden recibir una correcta información, de lo explicado a través de la pizarra (blanco sobre negro) ya que en ocasiones su percepción visual se ve alterada.

7.-Debemos proporcionarles más tiempo en las pruebas escritas y siempre que sea posible debemos entregarles las preguntas del examen por escrito, evitando tener que copiarlas de la pizarra. El alumno con dislexia, realiza un sobreesfuerzo agotador, para copiar, redactar etc… ya que realmente su trastorno radica en conocer como suena cada letra y que grafía le corresponde.
Dependiendo del grado de su trastorno tendrá serias dificultades y también debemos recordar, que muchos de ellos no tienen interiorizado, nociones como el tiempo, con lo cual cuando le
decimos a un alumno disléxico, que le quedan 10 minutos para acabar el examen, el niño/a vivirá esta recomendación con angustia y estos nervios se traducirán en errores.


8.-Es muy necesario encontrar en el alumno/a, alguna cosa positiva (todos las tenemos) en la que el pueda destacar. En algunos casos será el dibujo, en otros la imaginación, el deporte,
su actitud… Nuestro objetivo es dar a entender al resto de la clase y al alumno afectado, que todos tenemos ciertas aptitudes, y en este tipo de alumnado es muy necesario el refuerzo constante por parte del profesorado, ya que en casi todos los casos padecen de
trastornos asociados, como la falta de autoestima, depresión, ansiedad…


9.- Para leer en voz alta delante de sus compañeros, es necesario (siempre dependiendo del grado), poder darle con antelación, el día anterior, la lectura para que sin presiones pueda trabajarla en casa, y de esta forma sentirse más seguro.


10.- Es de gran utilidad en los disléxicos, el enseñarles a realizar mapas conceptuales visuales, ya que es un tipo de estrategia que les funciona muy bien, en cualquier etapa. Los pueden utilizar para todas las asignaturas y de esta forma, ellos tienen la información más relevante de cada tema para poder estudiarla.


11.- Normalmente todos estos niños/as, chicos/as, que padecen Dislexia, TDHA, Déficit de Atención… necesitan cambiar de actividades o tareas más a menudo, que el resto de sus
compañeros, independientemente de en que etapa se encuentre(infantil, primaria, secundaria..) ya que el sobreesfuerzo que realizan es agotador y su umbral de fatiga suele ser muy bajo. También es aconsejable poder realizar, con este tipo de alumnado, descansos más frecuentes, ya que si no, su nivel de dispersión crece y les es más difícil mantener el ritmo.


12.-Si el alumno padece Discalculia, se le debe permitir el uso de las tablas, calculadora… y debemos recordar, que el aprendizaje debe ser siempre significativo y la mejor forma de que ellos lo capten, es a través de todos sus sentidos (métodos multisensoriales). Normalmente tendrán dificultades para recordar las tablas (no todos), las secuencias, lógica matemática…

13.-Valorar el progreso del alumno de acuerdo con el interés, la dedicación y el esfuerzo realizado. No valorar nunca sus conocimientos a partir del nivel medio del resto de la clase

viernes, 29 de noviembre de 2013

Menús para Celíacos

Nuestro pequeño granito de arena a aquellas personas que tienen dificultades con este tema. Edictado por el Gobierno de Castallina La MAncha en colaboración con La Asociación de Celiacos.
Esperamos que os sea útil.

" En principio, para comprender mejor esta dieta podríamos hablar de alimentos prohibidos, son los que podemos asegurar que están elaborados con estos cereales (trigo, avena, cebada y centeno):
- pan, harina de trigo, avena, cebada y centeno
- galletas, bizcochos y productos de repostería
- productos de bollería, pasteles, tartas, productos de confitería...
- pastas alimenticias: fideos, macarrones, espaguetis...
- carnes y pescados empanados y rebozados
- croquetas, empanadillas y pizzas...
- bebidas destiladas o fermentadas a partir de estos cereales: cerveza y agua de cebada.
Estos alimentos deben ser especiales para celíacos o elaborados con harinas sin gluten, es decir, con harinas de arroz, maíz..., que el celíaco puede tolerar y deben de llevar obligatoriamente la "Marca de Garantía FACE" -niveles máximos en el producto final de gluten de 10 ppm- (ojo, que existen en el mercado productos sin esta marca, que no ofrecen garantías).

Aquí se encuadran los alimentos manufacturados y/o envasados, EN LOS QUE EL FABRICANTE ES
LIBRE O NO DE UTILIZAR EL GLUTEN PARA MEJORAR EL ASPECTO DEL PRODUCTO. Estos
productos suponen un riesgo potencial ya que aproximadamente el 80% no están permitidos.
Embutidos (choped, mortadela, chorizo, morcilla, salchichas, etc), patés, batidos, quesos fundidos,de untar, para pizzas, postres lácteos, conservas de carne, albóndigas, hamburguesas, conservas de pescado en salsa, con tomate frito. Salsas, mayonesas, tomates fritos, condimentos y colorantes alimentarios.
Chocolates y sucedáneos de chocolate, bebidas de máquina, sucedáneos de café, golosinas,
caramelos, frutos secos tostados y fritos con harina y sal, caramelos líquidos, patatas fritas
congeladas, margarinas, mermeladas, yogures, bebidas, platos preparados...
Los cereales que contienen gluten son muy utilizados en la fabricación del alimento (como tales
o bajo la forma de almidones, que van a arrastrar con ellos trazas de gluten perjudiciales para
el celíaco).
El uso de aditivos y auxiliares tecnológicos cuyo origen procede de los cereales es muy frecuente. Losindustriales pueden hacer uso tanto de cereales prohibidos como el trigo como otros permitidos como es el caso del maíz.
Términos de la lista de ingredientes como gluten, cereales, harinas, almidones modificados (E-1404, E-1410, E-1412, E-1414, E-1420, E-1422, E-1440, E-1442, E-1450), amiláceos, féculas, fibra, espesante, estabilizante, saborizante, sémola, proteína vegetal, malta, extracto de malta, levadura, extracto de levadura, especias..., nos llevarían a rechazar el alimento.
En otros casos, productos sin gluten comparten la misma línea de fabricación de otros productos
con gluten y van a ser CONTAMINADOS.
Casos como la harina de arroz y el pimentón, que en principio podrían ser alimentos libres de gluten (ya que sus materias primas lo son), pasan a ser alimentos sujetos a marcas comerciales por contaminación en el procesado del alimento, donde ha podido tener contacto con gluten


ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN GLUTEN

Por otro lado, podemos hablar de alimentos sin gluten, debido a que su origen nada tiene que
ver con estos cereales y siempre que se presenten en su estado natural (es decir, sin manipulaciones
en la industria), van a ser libres de gluten:
- carne fresca y congelada
- leche (ojo, leche no lácteos), yogures naturales y cuajada fresca
- pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos y pescados o mariscos en conserva
al natural o en aceite
- huevos
- hortalizas, verduras y tubérculos
- frutas
- otros cereales: arroz, maíz (ojo, no sus harinas, por problemas de contaminaciones, que ya se tratarán
posteriormente)
- todo tipo de legumbres
- azúcar y miel
- aceites y mantequilla tradicional (ojo, no margarinas)
- frutos secos naturales
- vinos y bebidas espumosas
- sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales.
En este mismo grupo, se incluyen también alimentos que por su tecnología de fabricación o por sus Normas de Calidad son libres de gluten: quesos tradicionales (manchego, masdam...), jamón serrano, encurtidos, salazones, jamón cocido extra...


VALIDAR UN ALIMENTO SOSPECHOSO DE CONTENER GLUTEN COMO APTO
1-La lectura del etiquetado.
El RD 2220/2004 de 26 de noviembre exige a los fabricantes declarar en el etiquetado los ingredientes capaces de generar intolerancias o alergias.
Esta norma no siempre se cumple por la totalidad de los fabricantes, por lo que es imposible distinguir un producto sin gluten de aquel que incumple la norma, es decir, de aquel que contiene gluten en el producto final y como tal, la obligación de declararlo y no lo hace.
El Reglamento (CE) nº 41/2009 de la Comisión de 20 de enero de 2009, sobre la composición y etiquetado de productos alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten, establece los conceptos de:
- “muy bajo en gluten”: para productos alimenticios para personas con intolerancias al gluten, constituidos por uno o más ingredientes procedentes del trigo, el centeno, la cebada, la avena o sus variedades híbridas, que hayan sido tratados de forma especial para eliminar el gluten y que no superen los 100 mg/kg en el producto final, es decir, en el alimento como se vende al consumidor final.
- “sin gluten”: si en el caso de los productos mencionados anteriormente y productos alimenticios de consumo normal, el contenido de gluten en el alimento tal como se vende al consumidor final no sobrepasa los 20 mg/kg.
Pero dicho Reglamento es de reciente publicación y no será aplicable hasta el 1 de enero de 2012.
Por los motivos expuestos anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que la lectura de la etiqueta no siempre garantiza la ausencia de gluten.


2- La “Lista de Alimentos Aptos para Celíacos”.
La "Lista de Alimentos” es un "librito" que el celíaco siempre lleva consigo. Lo
facilitan las asociaciones -en nuestro caso, la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España)-. Los alimentos se recogen en grupos dependiendo de si están permitidos, prohibidos y aquellos que están sometidos a "marcas comerciales".
La lista se renueva cada año, con nuevas marcas u otras que se dan de baja por
no poder asegurar la ausencia de gluten. Las marcas que están ausentes, se rechazan, al no ser un producto seguro. Dicha lista debe estar actualizada, a través de las ediciones anuales de la misma y de actualizaciones periódicas en la pagina web www.celiacos.org y a través de las asociaciones de celíacos.
En el listado se ofrecen marcas sujetas a un nivel máximo de garantía (Marca de Garantía “Controlado por FACE”) y otro general, pero ambos sometidos a parámetros de control exigidos por la FACE, con un nivel máximo permitido de gluten en el alimento de 10 ppm.
Debido a que el fabricante puede haber modificado la composición de sus productos sin comunicárselo a FACE, es conveniente leer siempre la etiqueta aunque figure en la Lista.
 

ES IMPORTANTE SABER:
Tanto la lectura de la etiqueta del alimento como su inclusión en la “Lista de Alimentos” son requisitos imprescindibles e inseparables para validar un alimento sospechoso de contener gluten como apto.


Se presenta un calendario de menús saludables con dos tipos de platos:

- PLATOS DE COLOR VERDE, comunes a celíacos y a no celíacos y muy recomendables para toda
la población en general ya que están basados principalmente en elaboraciones con alimentos naturales
-carnes, leche, pescado, fruta y verduras, legumbres, huevos..., así como cereales permitidos, como
arroz y maíz- complementados con otros elaborados que no suponen riesgo de presencia de gluten por el proceso de fabricación del alimento -jamón serrano, quesos tradicionales, conservas de pescado en aceite, tomate natural triturado...-
- PLATOS DE COLOR ROJO, aquellos que contienen ingredientes con gluten, nos lo vamos a
encontrar en los menús de pasta, pizza, rebozados..., por lo que en este caso el menú del celíaco va ser distinto del menú ordinario, que incluirá la pasta, pizza y pan rallado convencionales y por tanto, prohibidas para el celíaco.

Por cada día de la semana hay unas tres opciones de menú, esperamos que os sea útil

LUNES
- LENTEJAS CON VERDURAS
- TORTILLA DE PATATA.y ENSALADA
- FRUTA: NARANJA

- CREMA DE ZANAHORIAS
- LENGUADO EN SALSA VERDE. Y ENSALADA MIXTA
- FRUTA:NARANJA

- CREMA DE VERDURAS
- LOMO PLANCHA CON PURE DE PATATAS
-FRUTA: MANZANA

- ENSALADA DE QUESOS VARIADOS
- ARROZ CON CALAMARES
- FRUTA: PERA
 
TODO ACOMPAÑADO DE  PAN SIN GLUTEN(FACE)

MARTES
- ESPAGUETI CON JAMON Y CHAMPIÑONES
- MERLUZA PLANCHA.Y ENSALADA DE ZANAHORIAS
- FRUTA: PIÑA

- ESTOFADO DE CARNE
- ENSALADA DE JUDIAS VERDES
- FRUTA:PLATANO
- LOMOS DE MERLUZA EN SALSA ROJA
- ARROZ TRES DELICIAS
- FRUTA: PLATANO

 - ENSALADA DE TOMATE, ZANAHORIA Y PEPINO
- SOPA DE PICADILLO CON FIDEOS
- HAMBURGUESA CON ENSALADA
- FRUTA: PIÑA

TODO ACOMPAÑADO DE  PAN SIN GLUTEN(FACE)
 
MIERCOLES 
- GUISADO DE COSTILLAS
- SARDINAS A LA PLANCHA CON ENSALADA
- FRUTA: NARANJA 

- LENTEJAS CON ARROZ
- TORTILLA FRANCESA
- ENSALADA DE TOMATE
- FRUTA: MANZANA

- GARBANZOS CON VERDURAS
- JAMONCITOS DE POLLO EN SALSA CON PATATAS FRITAS
- FRUTA: MANDARINA
 

TODO ACOMPAÑADO DE  PAN SIN GLUTEN(FACE)
 
JUEVES
- PANACHÉ DE VERDURAS
- POLLO CON ARROZ Y TOMATE FRITO
- MACEDONIA DE FRUTAS 

- JUDIAS BLANCAS CON PATATA Y CALABAZA
- PESCADO EN SALSA DE TOMATE CON GUISANTES
- FRUTA: PERA

- MOJE MANCHEGO
- ARROZ CALDOSO
- KIWI CON YOGUR NATURAL

- FIDEUA
- TERNERA A LA JARDINERA
- MACEDONIA DE FRUTAS
 
- PAN SIN GLUTEN (FACE)

VIERNES
- PAELLA DE CARNE
- SEPIA PLANCHA. ENSALADA
- NATILLAS
 
- ESPAGUETIS CON TOMATE Y ATUN
- TERNERA A LA PLANCHA CON ENSALADA
- ARROZ CON LECHE 

- LOMO ASADOCON PATATAS
- ENSALADA TROPICAL
 - FLAN DE HUEVO

- HERVIDO
- BACALAO CON PIMIENTOS
- FRUTA

- ENSALADA VARIADA
- CUAJADA FRESCA, NUECES Y MIEL

- PAN SIN GLUTEN"

Y POR SUPUESTO Y LO MÁS IMPORTANTE ¡ CONSULTAR SIEMPRE, SIEMPRE CON EL ESPECILISTA!!!

martes, 12 de noviembre de 2013

El TDAH en casa

Os enseñamos esta semana, un vídeo animado sobre cómo puede  y podría ser el tener en casa a un niño con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 
Se dan unas pautas sencillitas, pero como siempre...consulten con su especialista; cada caso es único.

COPIEN Y PEGUEN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN EN LA BARRA DEL NAVEGADOR

http://www.youtube.com/watch?v=zRkCg0D7Yps



viernes, 8 de noviembre de 2013

Juegos y juguetes, fundamental en todas las etapas educativas del niño.

Ahora que se aproximan fechas de compras de juguetes, damos algunas indicaciones sobre como usarlos. Son un recurso educativo de gran valor, así que a leer.

La etapa de la Educación Infantil, que abarca de 0 a 6 años, es especialmente propicia para el uso del juguete con fines pedagógicos. En esta etapa, como explica María Costa, directora del Departamento de
Pedagogía de AIJU, “el juego es un recurso idóneo para utilizar en la escuela, debido a su carácter
motivador, globalizador de contenidos y por ser mediador de aprendizajes significativos. Además, la
actividad lúdica fomenta la interacción entre niños y niñas, aspecto que constituye tanto un objetivo educativo como un recurso metodológico de primer orden”.
En este primer ciclo, se trata de un juego en gran medida espontáneo para el niño, aunque cuidadosamente planificado desde un proyecto curricular, incluyendo objetivos tan importantes como el desarrollo de la capacidad de control del cuerpo, de las habilidades percep-tivas y motoras, de manipulación, la utilización de formas de comunicación y representación para expresarse, etc. Entre los 2 y los 3 años aparece el juego simbólico, de representación de un objeto por otros, directamente relacionado con las tres áreas de
conocimiento establecidas por el sistema educativo: área de identidad y autonomía personal, área de medio
físico y social y área de comunicación y representación. Entre los 3 y los 4 años aparece la diferenciación de sexos en cuanto a juegos. En este estadio, el papel del educador es fundamental en cuanto a la reducción de estereotipos y la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Entre los 4 y 5 años cobra una especial importancia el juego simbólico y el juguete, ya que los niños crean y recrean increíbles situaciones en función de su imaginación. Con este juego, disfrutan de la fantasía, a la vez que aprenden a conocerse y a explicar la realidad. Por último, entre los 5 y los 6 años, el juego con otros niños es lo más significativo. Aparecen los juegos reglados, juegos que son el motor de la socialización, juegos con normas y reglas que respetar, que les une y les hace diferentes a los otros.

Fases del aprendizaje:
elección de juegos y juguetes acordes a las necesidades y capacidades de cada edad Todos los profesionales destacan no sólo el papel fundamental del juego y el juguete en el desarrollo infantil, sino también la trascendencia de la elección adecuada de los mismos para cada una de las etapas de crecimiento. Tan malo resulta dar un juguete antes de tiempo como hacerlo demasiado tarde. El juguete siempre ha de ser acorde a la edad del niño y a sus necesidades y capacidades (sensomotrices, cognitivas, afectivas y sociales), conteniendo, ante todo, retos que estimulen el desarrollo de dichas capacidades.

El bebé: primer año de vida
En los primeros meses de vida del niño, los padres estimulan una gran variedad de experiencias
sensoriales, motrices y perceptivas jugando con la mirada, juegos de regazo y de cuna. Con los
juegos corporales y verbales (posibilidades de movimiento, juegos de pies y manos, manipulación
de objetos) el niño obtiene multitud de sensaciones kinestésicas, táctiles, visuales, etc.
En esta etapa es bueno contar con sonajeros, objetos de colores vivos y gran tamaño para poder manipular, juguetes musicales, móviles colgantes de la cuna, objetos para chapotear en el agua, juguetes de goma para morder, espejos…

Segundo año de vida:
A partir de los dos años continúan los juegos corporales pero evolucionan en la dirección de una
mayor coordinación motriz. En esta etapa destaca la importancia de explotar elementos naturales tales como
el agua y la tierra. Los juegos con tambores también despiertan gran interés entre los pequeños, favoreciendo la descarga motriz. Finalmente, los juegos con animales y muñecos de trapo ayudan al niño/a
a imitar y reproducir sus propias experiencias biológicas, dándoles de comer, durmiéndolos o paseándolos.

Tercer año de vida:
En esta etapa destacan las actividades lúdicas psicomotrices a través de juegos y juguetes con movimiento (cochecitos, locomotoras…), trasvases de sustancias, juegos con encajes y rompecabezas simples
(desarrollo de la coordinación óculo-manual) y juegos de movimientos. En este momento aparecen los
primeros juegos simbólicos y sexuales, empezando el gran protagonismo de las muñecas. Dibujos e
imágenes (cuentos y televisión) empiezan a ocupar un lugar importante en la vida del niño.

De cuatro a seis años:
Los juegos sensoriales, perceptivos y motores tienen un papel muy importante en este período
evolutivo, siendo primero individuales para luego pasar a ser colectivos. El juego simbólico adquiere un
carácter crucial en esta etapa. En un principio es individual y egocéntrico, pero luego –de los 4 a los 7
años– se torna colectivo. Por último, cabe destacar la importancia de los juguetes cognitivos, es decir,
aquellos que estimulan diversos procesos cognitivos tales como la atención, la memoria, el razonamiento,
la creatividad, la lengua, la capacidad de análisis y síntesis o la lógica.

Fuente: " El juego y el juguete en educación infantil" Generalit de Valencia

lunes, 14 de octubre de 2013

Guías para el desarrollo de la comunicación

Feliz comienzo de semana. 
Hoy, os dejamos el enlace a una guía que han publicado FEAPS de Murcía.
Van dirigidas a estimular el desarrollo del lenguaje en los niños, desde el momento de su nacimiento.
Escrita de manera muy sencilla y fácil de aplicar, estamos seguros que será de gran interés para los padres novatos y paa aquellos que aún tienen pendiente algún bloque del lenguaje por estimular.
No dejeís de visitarla, os gustará seguro!

PINCHA AQUÍ

martes, 8 de octubre de 2013

La importancia de las normas ¿Tentado a llamar a Supernanny?

 


Me falta un plis para llamar al programa. 
Mi hijo no obedece, monta rabietas cuando le digo que no y acabo perdiendo la paciencia....Antes de claudicar, leer el siguiente enlace.

Pincha Aqui

martes, 1 de octubre de 2013

SOS, la preadolescencia ha llegado a mi casa

¡Socorro, tengo un preadolescente en casa! 


Eso es lo que parecen pensar y sentir muchos padres y madres cuando llegamos a los 11-12 años. Pués sí, tenemos un preadolescente, iniciamos una nueva etapa, pero no por ello debemos temerla. Como todo, tiene sus cosas positivas y negativas.
Veámos algunas caracteristicas:

- Desde el punto de vista físico, son mucho mas fuertes y sanos, no se ponen enfermos con tanta asiduidad.
- Comienza la maduración sexual. En las chcias suele darse 1,5/2 años antes que en los varones.
- Cambian también su composición corporal (aumento/descenso  de grasa y musculatura)

Estos cambios citados a  grandes rasgos, no implican que debemos abondanar las pautas de crianza que hemos ido adquieriendo en la infancia.
Deben seguir durmiendo 8 horas mínimo, aunque su necesidad de sueño aumente, debido al segundo desarrollo neuronal.

Deben seguir una dieta equilibrada, con horarios regulares y tomando un buen desayuno. Evitar las dietas sin control médico. A estas edades comienza a instaurarse los patrones de belleza (delgado/gordo).
Si toman una dieta equilibrada en verduras,frutas y legumbres, no precisarán de mas vitaminas, salvo aquellas recomendades por el médico.

Hay que estar mas pendiente del aseo personal, el desarrollo hormonal puede hacer que se sude más o con mayor intensidad, es por ello que se debe  seguir insistiendo.

El deporte se convierte en un hábito importantisimo en esta edad. Deben practicarlo con fecuencia, en intervalos de 60 minutos, varias veces a la semana. Si no se es deportista habitual, es bueno salir a  caminar, no usar ascensores o jugar ala aíre libre.

Hay que supervisar lo que su hijo/a ve en la tv/internet. Conozca con quien chate, el ordenador debe estar en una zona común de la casa y en un lugar visible.

Otras consideraciones:
  • Infórmese. Lea libros sobre adolescencia. Recuerde su propia adolescencia y sus altibajos emocionales. Prepárese para los cambios de humor y los conflictos que vendrán. Si está preparado podrá afrontarlo mejor.
  • Siguen necesitando límites o normas de referencia, pero deben ir ampliando su autonomía.
  • Las normas deben ser claras y razonables. Pueden ser negociadas. No pueden existir reglas para todo. Los padres tienen que estar de acuerdo entre ellos.
  • Si los padres quieren enseñar a sus hijos buenos comportamientos deben predicar con el ejemplo. Los padres deben ser su punto de referencia.
  • Aumentar su autoestima y ayudarles en sus inseguridades.
  • Los chicos solo acudirán a los padres si saben que estos no los sermonearan ni criticaran continuamente, Escucharlos es fundamental. Significa evitar interrumpir y poner atención.
  • Aprovechar el momento de las comidas en familia para hablar de las cosas cotidianas y conocerse mejor.
  • La asignación de dinero debe ser juiciosa y con unos criterios para que se administren.
  • Sed firmes en vuestras decisiones razonadas pero reconocedlo cuando os equivoquéis. No siempre los adultos están en posesión de la verdad.
  • No se  les debe recriminar o ridiculizar delante de sus amigos, ni decirles que lo que dicen son tonterías.
  • Durante esta época los amigos tienen mucha influencia y son lo más importante para ellos. Sin embargo no reemplazan a los padres. Estos siguen siendo lo que más influyen en la vida de sus hijos.
  • Conozca los amigos de su hijo y los padres de sus amigos.
  • Hable abiertamente sobre temas como el sexo, las drogas o el alcohol y el tabaco. Antes de que se exponga a situaciones problemáticas. Habrá más posibilidades de que su hijo actúe de forma correcta llegado el momento.
  • Respete la intimidad de su hijo. Respete su habitación y sus llamadas telefónicas  Por supuesto, debe saber siempre dónde está, con quién y qué está haciendo pero no necesita conocer todos los detalles.
  • Tenga paciencia. La mayoría de los problemas de la adolescencia no son graves ni duraderos. La crisis de la adolescencia es una crisis familiar. Los padres también necesitan apoyo.
  • Sepa identificar las señales de alarma. Los cambios demasiado bruscos pueden querer decir que hay un problema real subyacente.
¿CÓMO SABER MÁS?
  • Ser adolescente no es fácil. Guía para padres y educadores. 2006. Avellanosa y otros. Editorial Librería Pedagógica
  • Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen. Ediciones Medici.1997
  • ¡Socorro! Tengo un hijo adolescente. 1998. Bayard RT y Bayard J. Editorial Ediciones Temas de hoy
  • Padres desesperados… con hijos adolescentes .2006. Fernández Millán JM y Buel Casal G. Editorial Pirámide
  • Un adolescente en mi vida: manual práctico para la educación de los hijos. 2000. Maciá D. Editorial Pirámide.
Webs útiles para padres y adolescentes
  1. Sociedad Española de Medicina del Adolescente de la AEP
  2. Dirección General de Tráfico. Aprende Educación vial
  3. Protegeles.com
  4. Hoynofumo.com
  5. Habla con ellos. Ayuda a tu hijo a no tener problemas con el alcohol
  6. Consulta Joven, Pasalabola
  7. FAMIPEDRevista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
 Fuente:
Familiaysalud.es
 





lunes, 30 de septiembre de 2013

Mi hijo parece estar continuamentente enfadado.....Gestión de las emociones



1. LAS EMOCIONES.
Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc.
Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos. Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejar las emociones ya que una intensidad excesiva puede hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les lleven a realizar conductas indeseables.
La ira es una emoción que puede ser problemática. La ira hace referencia a un conjunto particular de sentimientos que incluyen el enfado, la irritación, la rabia, el enojo, etc. y que suele aparecer ante una situación en la que no conseguimos lo que deseamos. Las reacciones fisiológicas ante la ira son similares a las que se producen ante la ansiedad; lo que diferencia a una de la otra es el tipo de situaciones que las provocan, los pensamientos que se producen en esas situaciones y las conductas que se desencadenan.

2. FORMAS CONCRETAS DE MANEJAR LAS EMOCIONES DE ANSIEDAD E IRA

EJEMPLOS DE IRA


- gritar
- atacar al otro/a
- reprimirse
- insultar
- dar puñetazos a la pared

Técnicas concretas

Técnica del Semáforo

Se trata de aplicar el funcionamiento del semáforo para enseñar al niño a que aprenda a gestionar sus emociones negativas. Los niños comprenden a la perfección cómo funciona el semáforo. El rojo indica no pasar, es decir, esperar, el ámbar indica que pronto se podrá pasar, con lo cual puedes empezar a prepararte para dar tus primeros pasos. El verde significa puedes pasar. Si trasladamos estos colores y lo que representan a un ataque de ira o a una rabieta, los niños aprenden a gestionar sus emociones como si de un juego se tratara. Para ello, es necesario asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:


ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.

AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.

VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema.  Es la hora de elegir la mejor solución.

Aprender formas de controlarse:

¿Cómo enseñarles a controlarse? La respuesta la tienen ellos mismos. Podemos pedir a nuestros hijos que nos indiquen formas para conseguir calmarse: callarse y pensar, desaparecer de la situación y alejarse... ellos mismos nos indicarán una lista de conductas posibles.

Una manera de practicar este juego es colocar semáforos en diferentes lugares de la casa. Es una forma de recordarles que siempre podrán utilizar esta técnica cuando se enfaden. Además, a nosotros los adultos, tampoco nos viene nada mal ser conscientes de que hay que detenerse a pensar antes de actuar.

Técnica de  la “tortuga”:

Esta técnica utiliza la  analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe,  se repliega dentro  de su concha cuando se siente amenazada.
De la misma manera, se enseña al niño a replegarse  dentro del caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc. En la práctica:

•Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”, encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos

Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se lo enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga.
 La relajación es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos necesaria para mostrar una conducta  disruptiva/agresiva y, por tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esta conducta. Enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga. Esta tercera parte de la secuencia TORTUGA-RELAJACION- SOLUCION DE PROBLEMAS se puede enseñar de distintas formas, en un grupo de discusión, contando una historia, modelando, haciendo role-playing y con refuerzo directo, etc.

Se instruye a los niños en cada paso de la técnica hasta que tengan
el dominio de la misma y entonces se puede pasar a la etapa siguiente. De esta manera, paso por paso, queda asegurado que todos los niños han aprendido e l procedimiento

  
Expresión de sentimientos

La técnica de la Tortuga puede ayudar a los niños a aprender a  expresar sus sentimientos. Cuando un niño da golpes sin mirar a quién, puede estar expresando una emoción legitima pero de una forma inadecuada y las consecuencias que se derivan de su acción pueden ser negativas para él y/o para los otros. Con la  técnica de la Tortuga se enseña al niño a canalizar la expresión de  sus emociones de una manera apropiada. En esencia se trata de enseñar la distinción entre aserción y agresión

La historia inicial

Antiguamente había una hermosa y joven tortuga, tenia 6 (7, 8,...) años y acababa de empezar el colegio. Su nombre era Pequeña  Tortuga. A ella no le gustaba mucho ir al Cole, prefería estar en asa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba  aprender cosas en el colegio, ella quería correr, jugar... era demasiado difícil y pesado hacer fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las actividades. No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de motores de coches que algunas de las cosas que el profesor contaba, y nunca recordaba que no los tenia

que hacer. A ella lo que le gustaba era ir enredando con los demás niños, meterse con ellos, gastarles bromas. Así que el colegio para ella era un poco duro.
Cada día en el camino hacia el colegio se decía a si misma que lo haría lo mejor posible para no meterse con ellos. Pero a pesar de esto era fácil que algo o alguien la descontrolara,
y al final siempre acababa enfadada, o se peleaba, o le castigaban. Siempre metida en líos pensaba como siga así voy a odiar al colegio y a todos. Y la Tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de los que peor se sentía, encontró a la más grande y vieja Tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era un vieja Tortuga que tenia más de trescientos años y era tan grande como una montaña. La Pequeña Tortuga le hablaba con una vocecita tímida porque estaba algo asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amble como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla: ¡Oye! ¡Aquí! dijo con su potente voz, Te contaré un secreto. ¿Tú no te das cuenta que la solución a tus problemas la llevas encima de ti?. La Pequeña Tortuga no sabia de lo que estaba hablando. ¡Tu caparazón! le gritaba ¿para qué tienes tu concha? Tu te puedes esconder en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas ganas de romper, de gritar, de pegar..
Cuando estés en tu concha puedes descansar un momento, hasta que ya no te sientas tan enfadad. Así la próxima vez que te enfades ¡Métete en tu concha!
A la Pequeña Tortuga le gustó la idea, y estaba muy contenta de intentar este nuevo secreto de la escuela.
Al día siguiente ya lo puso en práctica. De repente un niño que estaba cerca de ella accidentalmente le dio un golpe en la espalda. 


Empezó a sentirse enfadada y estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando, de pronto recordó lo que la vieja tortuga le había dicho. Se sujetó los brazos, piernas y cabeza, tan rápido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pasó el enfado. Le gustó mucho lo bien que estaba en su concha, donde nadie le podía molestar. Cuando salió, se sorprendió de encontrarse a su profesor sonriéndole, contento y orgulloso de ella. Continuó usando su secreto el resto del año. Lo utilizaba siempre que alguien o algo le molestaba, y también cuando ella quería pegar o discutir con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se sintió muy contenta en clase, todo el mundo le admiraba y querían saber cuál era su mágico secreto.

Técnica n.° 1: Respiración profunda

Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.
  • Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
  • Repite el proceso anterior
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal).

Técnica n.° 2: Detención del pensamiento

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.
Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:

  • Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)
  • Di para ti mismo “¡Basta!”
  • Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

Técnica n.° 3: Relajación muscular

Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos:
  • Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.
  • Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.
  • Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.
Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.

Técnica n.° 4: Ensayo mental

Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y segu¬ro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

Mejor comunicación

Las personas enojadas tienden a actuar en consecuencia y algunas de estas c pueden ser bastante extremas. Lo primero que debe hacer si está en una discusión acalorada es tranquilizarse y pensar sus respuestas. No diga lo primero que pase por su mente, tranquilícese y piense con cuidado sobre lo que desea decir. Al mismo tiempo, escuche con atención lo que está diciendo la otra persona y tómese su tiempo antes de responder.